Ir al contenido principal

Fotosconhistoria: A torre inacabada

IGLESIA DE SAN MARTIÑO (NOIA) .( Fuente. La voz de Galicia artículo de M.X.Blanco. 20.06.2010)....

La iglesia de San Martiño, presidida por dos torreones, es sin duda el símbolo de Noia, una villa cargada de historia. El pasado y el presente de este templo están envueltos en un aura de misterio. Aunque no está nada claro quién ni por qué gestó la leyenda, esta perdura hasta la actualidad, alimentada por el hecho de que una de las almenas del edificio sigue sin concluirse casi seiscientos años después de que se dieran por finalizadas las obras de construcción del recinto religioso. Hay quien no duda en hablar de la torre maldita, sobre todo después del trágico suceso que tuvo lugar en 1973.

Aquel año, Noia se visitó de gala para recibir a Claudio Guerín, considerado entonces como una de las jóvenes promesas del cine español, y a su equipo, del que formaba parte un actor de renombre, el francés Renaud Verley. El motivo de la visita no era otro que el de rodar una película: La campana del infierno . El bullicio se apoderó durante unos días de la villa y nada hacía presagiar que el título del filme y una de sus escenas principales, la caída del protagonista desde una de las torres de San Martiño, iban a cobrar realidad.

Pero fue así, el 16 de febrero, Guerín se precipitó al vacío desde una estructura que se había instalado para unir las dos almenas de la iglesia, la que remata en un campanario y la inacabada, que con motivo del rodaje se había reconstruido con cartón piedra. El director de cine halló la muerte en las piedras de la plaza de O Tapal cuando solo faltaba una secuencia para concluir el rodaje de la película, tarea que después asumió Juan Antonio Bardem.

El cura, incrédulo

El trágico final de Claudio Guerín no hizo más que alimentar una leyenda que, desde hacía mucho tiempo, se cernía sobre la torre inacabada de San Martiño. Aunque nadie sabe los motivos, muchos coinciden en asegurar que la mala fama de la almena viene de lejos. El párroco José Luis Fuentes llegó a la iglesia noiesa en 1996 y pronto fue conocedor de la misteriosa historia: «Aínda que eu nunca crin nada disto, é certo que moita xente dicía que a torre estaba maldita e que aquel que tentara rematala, tería un triste final».

Fue precisamente a este hecho al que muchos atribuyeron la muerte de Claudio Guerín, por su empeño en reconstruir la torre para el rodaje de su película, aunque solo fuera usando cartón piedra.

No solo el fallecimiento del cineasta sirvió para alimentar la vieja leyenda, el propio sacerdote confiesa que él vivió en sus carnes una anécdota que le llevó a pensar que realmente, el tema despierta temor: «Nunha ocasión, un señor de Castilla que viña sempre veranear a Noia, díxome que el estaba disposto a rematar a torre, que realizara todos os trámites burocráticos, que volvería ao ano seguinte co propósito de facer a obra. Eu non arranxei nada, xa que é un edificio declarado monumento histórico nacional e, ademais, é o símbolo da vila tal e como está, pero cando volveu o turista non me atrevía a dicirlle a verdade, así que lle comentei que todo estaba listo para acometer a obra, pero que tivera en conta que existía unha lenda que dicía que aquel que quixese reconstruír a torre, morrería. Desde entón, nunca máis volveu a falarme da cuestión».

Eso sí, el párroco aclara que se trata solo de una leyenda que, para él, carece de fundamento: «A min non me impón respecto algún, non teño problema en subir á parte que está feita. Fágoo a miúdo».

Lo que está claro es que, como en otras muchas cuestiones relacionadas con fenómenos sobrenaturales, la ciudadanía noiesa está dividida. Hay quien se cree a pies juntillas la leyenda de la torre maldita, y que incluso atribuye a esta la muerte de Guerin y el hecho de que nadie haya restaurado la almena, y hay quien opina que se trata de un mito sin más.

Pero, si esa segunda teoría fuese la correcta, cabría hacerse una pregunta, ¿por qué entonces uno de los campanarios se encuentra inacabado cuando, solo con mirar el templo, uno se da cuenta de que le objetivo inicial era construir dos torres gemelas? Para el cura de San Martiño, la respuesta tiene que ver con cuestiones económicas: «A verdade non se sabe, pero parece ser que, cando se construíu a igrexa, rematouse o orzamento antes de concluír a segunda torre, e así quedou».

Ni siquiera los historiadores locales saben cuáles fueron los motivos reales que propiciaron que el símbolo de Noia sea un templo con dos almenas, una de ellas inacabada. Xerardo Agrafoxo, que incluso dedicó parte de un libro al trágico fallecimiento de Claudio Guerín, explicó que no hay datos documentales que expliquen este hecho: «Nunca se estudaron os libros da igrexa de San Martiño e, polo tanto, descoñécese a auténtica verdade».

Lo que sí se sabe es que esta falta de información ha ido alimentando una leyenda que, por lo menos de momento, no tiene visos de ser desmentida. Descubrir la verdad sobre la torre inacabada de San Martiño contribuiría a poner fin al mito. Mientras, el misterio seguirá envolviendo a este edificio, símbolo para los residentes en Noia y fuente de preguntas sin respuesta para los visitantes.

Entradas populares de este blog

Un fotógrafo, una foto, una historia: EUGENE SMITH

"Se llama Tomoko Uemura. Está envenenada por el mercurio que había en el vientre de su madre" Tomoko en el baño. Fotógrafo: Eugene Smith     Llegamos a creer que se podía cambiar el mundo a golpe de clic ...... no sé ...... el mundo gira El poder de una fotografía y de un fotógrafo comprometido (La periodista francesa Marie-Monique Robin escribe entre los años 1998 y 2000 una serie de artículos acerca de las 100 fotografías que han marcado la historia del fotoperiodismo en el siglo XX, a continuación se transcribe el texto publicado en 1998 por  El Pais Semanal, el cual forma parte de la serie "100 fotos del siglo XX") Tomoko en el baño . Eugene Smith / 1972    " Se llama Tomoko Uemara. Está envenenada y mutilada por el mercurio que había en el vientre de su madre". Éste es el pié, con el que se publicó esta foto irresistible, en junio de 1972, en la revista Life. " Hablo en nombre de los que no tienen voz", decía el fotógrafo...

Historias de la fotografía: LA FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL

FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL “ La idea se convierte en una máquina que hace arte” (Sol  LeWitt)  En los  artistas conceptuales  las ideas sobre la obra prevalecen sobre sus aspectos formales o sensibles, en el caso de los Fotógrafos conceptuales  estos tienden a definirse  como artistas que “usan”  la fotografía. John Hilliard ( 1945 ) proviene del mundo del arte, estudió escultura en la St. Martin Schol of Art de Londres, para más tarde centrarse en  la fotografía. “Una de las diferencias entre la gente que viene del mundo del arte y hace fotografía y cualquier otro que haga fotografías de reportaje, documentación………. , es que estos segundos quizá respondan de una forma inmediata a algo que ha pasado y tienen que reaccionar con mucha rapidez, aunque muchas veces creen fantásticas imágenes como Cartier-Bresson o Weegee por ejemplo. Pero en mi caso esto no sucede, ni les sucede a la mayoría de los artistas; durante un tiempo piensas ...

Un fotógrafo, una foto, una historia: FRANK FOURNIER

¡ No maten al fotógrafo ! “Mientras personas reales están por ahí matándose entre sí o matando a otras personas reales, el fotógrafo permanece detrás de la cámara para crear un diminuto fragmento de otro mundo: el mundo de imágenes que procura sobrevivir a todos.    Fotografiar es esencialmente un acto de no intervención. Parte del horror de las proezas del fotoperiodismo contemporáneo tan memorables como las de un bonzo vietnamita que coge el bidón de gasolina y un guerrillero bengalí que atraviesa con la bayoneta a un colaboracionista maniatado proviene de advertir cómo se ha vuelto verosímil, en situaciones en las cuales el fotógrafo debe optar entre una fotografía y una vida, optar por la fotografía. La persona que interviene no puede registrar; la persona que registra no puede intervenir.”   (Susan Sontang “Sobre la fotografía” ) La niña de Armero (Frank Fournier / 1985 ) (La periodista francesa Marie-Monique Robin escribe entre los años 1998 ...

Un fotógrafo, una foto, una historia: ALBERTO DÍAZ "KORDA"

La niña de la muñeca de palo “Estoy en una finca  en Pinar del Rio tomando unas fotos de campo para una publicidad y me encuentro con una niñita de tres o cuatro años que abrazaba un pedacito de madera , y esa niña me coge mucho miedo cuando me ve un extraño con un aparato fotográfico y se arrincona en una esquina y le decía al palito,  le pasaba la mano y le decía , “no llores mi nene , no llores mi nene” . Ese palito era su muñeca , porque esa niña nunca había tenido la oportunidad de tener en sus brazos una muñeca . Después de esa foto yo decidí que,  aunque yo fuera fotógrafo…. que no fuera un guerrillero que  había luchado en la sierra ni mucho menos , yo debía dedicar mi trabajo a la revolución que nos prometía cambiar esa desigualdad  … y así lo hice.”   (Alberto Korda). La niña de la muñeca de palo (Alberto Korda) Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido como Alberto Korda (14 de septiembre de 1928 – 25 de mayo de 2001), En palabr...

Un Ovo de catro xemas (Fotosconhistoria)

Pobra do Caramiñal, década de1960. Os días de mercado, as mulleres de Vilanova acudían no Vapor que comunicaba ambas marxes da Ria de Arousa para vender as súas mercancías na actual Praza de Maura, naqueles tempos coñecida como Praza dá Verdura. Nela atopábase un establecemento que exercia como Bar e Pensión coñecido como "O Traspaso" propiedade de Juan Davila. Na fachada do devandito establecemento, ao carón da porta e nun pequeno oco que nela había , afacía instalar o propietario un pequeno altofalante co que amenizaba os días de mercado cunha variada selección de música clásica. Tamén era posuidor D. Juan dun loro, o cal , de cando en vez , gustaba pasearse encaramado enrriba dun can que tamén habitaba no local. Ao parecer, xa naqueles tempos, o prezo do Kilowatio era un gasto inasumible para calquera negocio e non atopando mellor xeito de remedialo, deu en modificar dalgún xeito o cableado electico encostado á fachada do inmueble de tal xeito que a roda do contador viras...

Un fotógrafo, una foto, una historia : CRISTINA GARCÍA RODERO

 Primer parto. ( Georgia, Otoño de 1995 )    " Cuando entré en la habitación encontré a una  mujer, casi niña, a punto de parir. Me emocionó la generosidad y la humanidad de una de las enfermeras que durante mucho tiempo estuvo de pie al lado de aquella joven en trance de ser madre, sujetando sus manos, reconfortándola, ayudándola y tranquilizándola. El recuerdo que me ha quedado es el rostro de esa mujer delgada, de piel tensa, pómulos salientes, ojos hundidos y de un frío azul transparente, vestida con una humilde bata blanca, que era toda humanidad, supliendo con su calor las enormes carencias técnicas del hospital. La joven primeriza, tan bonita, tendida sobre la cama estrenando camisón y bata, gritaba el nombre de su madre con cada contracción. Perdí el sentido del tiempo. Para estar a la altura de la cama, estaba agachada en un ángulo de la habitación. No tenía más espacio. De vez en cuando pasaban otras enfermeras para ver cuándo terminaba o qué hacía, ...

Historias de la fotografía: LA FOTOGRAFÍA PSIQUIÁTRICA

                                                   FOTOGRAFÍA PSIQUIÁTRICA "El fotógrafo [a diferencia del Metafísico y Moralista, el Médico y el Fisiólogo] no necesita la mayoría de ocasiones de un discurso propio, prefiere escuchar, con la imagen delante, al silencioso pero elocuente lenguaje de la naturaleza. – para él es innecesario utilizar los vagos términos que denotan una diferencia en el grado de sufrimiento mental, como por ejemplo aflicción, pena, pena profunda, dolor, melancolía, angustia, desesperación; la imagen habla por si misma con la mayor precisión e indica el punto exacto que se ha alcanzado en la escala de infelicidad…” De esta manera definía la fotografía  Hugh Welch Diamond  psiquiatra y fotógrafo (Inglaterra 1808 – 1886 ).Convencido, de acuerdo a las corrientes fisiognomónicas en boga, de que el diagnóstico podía...

Un fotógrafo,una foto,una historia: ARNOLD NEWMAN

                                                     LA LUZ COMO INSTRUMENTO “La preocupación por la abstracción, combinada por un interés por documentar a la gente en su entorno natural, fue la base sobre la que construí mi aproximación al retrato. El retrato de una personalidad debe ser tan completo como podamos hacerlo. La imagen física del sujeto y la personalidad que refleje la imagen son los aspectos más importantes, pero por sí mismos no son suficientes. Debemos mostrar la relación del sujeto con su mundo a través de los hechos o mediante el simbolismo gráfico. La aproximación visual del fotógrafo debe fusionar esas ideas en un todo orgánico, y la imagen fotográfica producida deber crear una atmósfera que refleje nuestras impresiones sobre el todo.” Arnold Newman Fotografía : Arnold Newman "¿Qué gente te gusta fotografiar? " Mi res...

Un fotógrafo, una foto, una historia: AGUSTÏ CENTELLES

                                 UNA FOTOGRAFÍA ESCENIFICADA Guardias de asalto en la calle Diputació,  Fotógrafo:Agustí Cifuentes Pocas horas después del comienzo de la Guerra Civil Española, en Barcelona a 19 de Julio de 1936, esquina de las calles Diputació y Roger de Llúria. Tres Guardias de asalto  dirigen sus fusiles, parapetados tras una barricada de caballos muertos, contra los sublevados. El primero de ellos, en camiseta, es Mariano Vitini. Mariano no gustaba hablar de la guerra " le había costado dos hermanos: José y Luis, fusilados por el régimen franquista en 1944 y 1945. Sobre uno de los caballos se sostiene el casco de acero de un soldado.    Contempla la imagen el fotógrafo Agustí Centelles quién tras el tiroteo se acercó a Mariano Vitini  y convinieron que cuando se tranquilizase todo, él y sus compañeros se volviesen a poner en la misma pos...