Ir al contenido principal

Un fotógrafo, una foto, una historia: FRANK FOURNIER


¡ No maten al fotógrafo !

“Mientras personas reales están por ahí matándose entre sí o matando a otras personas reales, el fotógrafo permanece detrás de la cámara para crear un diminuto fragmento de otro mundo: el mundo de imágenes que procura sobrevivir a todos.
   Fotografiar es esencialmente un acto de no intervención. Parte del horror de las proezas del fotoperiodismo contemporáneo tan memorables como las de un bonzo vietnamita que coge el bidón de gasolina y un guerrillero bengalí que atraviesa con la bayoneta a un colaboracionista maniatado proviene de advertir cómo se ha vuelto verosímil, en situaciones en las cuales el fotógrafo debe optar entre una fotografía y una vida, optar por la fotografía. La persona que interviene no puede registrar; la persona que registra no puede intervenir.”

 (Susan Sontang “Sobre la fotografía”)


La niña de Armero (Frank Fournier / 1985 )



(La periodista francesa Marie-Monique Robin escribe entre los años 1998 y 2000 una serie de artículos acerca de las 100 fotografías que han marcado la historia del fotoperiodismo en el siglo XX, a continuación se transcribe el texto publicado en 1998 por  El Pais Semanal, el cual forma parte de la serie "100 fotos del siglo XX")

La niña de Armero (Frank Fournier / 1985 )


“Esta niña pagó con su vida la irresponsabilidad de los políticos. Si hubiera que hacer de nuevo la foto, volvería a hacerla". Con la voz embargada por la emoción, a Frank Fournier le cuesta hablar de Omayra, la pequeña colombiana de Armero cuya imagen conmovió a todo el planeta. “Fue uno de los momentos más dolorosos de mi carrera", susurra, "pero nunca olvidaré que la muerte de esa niña podría haberse evitado si se hubieran provisto de los medios necesarios". Se  refiere, en particular, al Gobierno colombiano, que no reaccionó cuando, en septiembre de 1985, un equipo de geólogos dio la voz de alarma: situado a un centenar de kilómetros de Bogotá, el volcán Nevado del Ruiz presentaba indicios inquietantes de reactivación. El miércoles 13 de noviembre, a las diez de la noche, se confirman las previsiones de los científicos: 20 millones de metros cúbicos de cenizas y rocas incandescentes caen en avalancha sobre los glaciares y liberan un enorme volumen de agua que inunda el Valle. Las masas de lodo alcanzan un espesor de 40 metros y una velocidad de 50 kilómetros por hora. Perecen 24.000 personas. Cuando acaba la tormenta, Armero ha quedado borrado del mapa. “Mi primera imagen", cuenta Frank Fournier, “fue la de una ciudad arrasada". El fotógrafo llega al día siguiente de la catástrofe y recorre la zona que las autoridades colombianas han declarado “cementerio nacional": “Todo estaba cubierto de cal, y se seguía oyendo a gente que gritaba". El sábado, hacia las seis de la mañana, un campesino le hace señas para que le acompañe. El fotógrafo atraviesa escombros y llega a una charca de aguas fangosas. Del cenagal lleno de cascotes sobresale la cabeza de una niña, para evitar verse arrastrada hacia el fondo, la pequeña mártir se aferra a una barra metálica: “Era una escena de una violencia insólita", recuerda Frank Fournier. “Mi reacción fue: pero por qué no la han sacado de ahí?". La pequeña Omayra Sánchez, de 12 años, lleva dos días y tres noches con el cuerpo sumergido en el barro y las piernas atrapadas entre la cubierta del tejado de su casa. Bajo ella se encuentran los cadáveres de su padre, Álvaro, y su tía Adela. La única forma de rescatarla es llevar una grúa que levante los escombros y una bomba hidráulica que aspire el agua. La primera no llegará jamás y la segunda lo hará demasiado tarde. Sin embargo, durante sus largas horas de calvario, los equipos de televisión toman imágenes repetidas de Omayra. Imágenes terribles que se difunden en los informativos de todo el mundo. "Estaba furioso", relata el fotógrafo, “había sido posible llevar cámaras, pero no una bomba hidráulica. Estuve a punto de no poder hacer ninguna foto, por lo insoportable que me resultaba. Pero me dije զue no era médico nl socorrista y que mi deber era dar testimonio”. Hace una primera foto a unos 15 metros y después se aproxima: Omayra tiene la piel transparente, los ojos enrojecidos por el agotamiento y las manos de una blancura extrema. Ha pasado la noche en brazos de miembros de los equipos de salvamento, que han intentado darle calor. Sonríe con frecuencia. Dice que tiene que volver al colegio para no perder el curso. Pide a los socorristas que recen con ella: “Rezamos todos, explica Frank Fournier. Alrededor de las nueve de la mañana, Omayra siente malestar en el corazón. Los equipos de Salvamento intentan darle un masaje cardiaco y un boca a boca. pero todo es en vano. A las 9 horas y 16 minutos, echó la cabeza hacia atrás y murió.

 Frank Fournier tiene dudas: ¿debe dejar que se publiquen estas fotos?. Consulta a varios amigos y llega a una decisión: "Nada de hipocresía, hay que mostrar la injusticia de lo que ha sucedido, es fundamental". Nada más difundirse, la foto de la pequeña Omayra provoca una viva polémica internacional. El objetivo es el fotógrafo, acusado de voyeurismo mercantilista. "La gente reaccionó ante la foto con la misma violencia que yo había reaccionado ante la situación, asegura. “Con la excusa de un debate ético, me convertí en el chivo expiatorio natural. La polémica fue la derivación de un sentimiento colectivo de culpa frente a la incapacidad de organizar las ayudas". 

( TEXTO:  MARIE-MONIQUE ROBIN )




Entradas populares de este blog

Un fotógrafo, una foto, una historia: EUGENE SMITH

"Se llama Tomoko Uemura. Está envenenada por el mercurio que había en el vientre de su madre" Tomoko en el baño. Fotógrafo: Eugene Smith     Llegamos a creer que se podía cambiar el mundo a golpe de clic ...... no sé ...... el mundo gira El poder de una fotografía y de un fotógrafo comprometido (La periodista francesa Marie-Monique Robin escribe entre los años 1998 y 2000 una serie de artículos acerca de las 100 fotografías que han marcado la historia del fotoperiodismo en el siglo XX, a continuación se transcribe el texto publicado en 1998 por  El Pais Semanal, el cual forma parte de la serie "100 fotos del siglo XX") Tomoko en el baño . Eugene Smith / 1972    " Se llama Tomoko Uemara. Está envenenada y mutilada por el mercurio que había en el vientre de su madre". Éste es el pié, con el que se publicó esta foto irresistible, en junio de 1972, en la revista Life. " Hablo en nombre de los que no tienen voz", decía el fotógrafo...

Historias de la fotografía: LA FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL

FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL “ La idea se convierte en una máquina que hace arte” (Sol  LeWitt)  En los  artistas conceptuales  las ideas sobre la obra prevalecen sobre sus aspectos formales o sensibles, en el caso de los Fotógrafos conceptuales  estos tienden a definirse  como artistas que “usan”  la fotografía. John Hilliard ( 1945 ) proviene del mundo del arte, estudió escultura en la St. Martin Schol of Art de Londres, para más tarde centrarse en  la fotografía. “Una de las diferencias entre la gente que viene del mundo del arte y hace fotografía y cualquier otro que haga fotografías de reportaje, documentación………. , es que estos segundos quizá respondan de una forma inmediata a algo que ha pasado y tienen que reaccionar con mucha rapidez, aunque muchas veces creen fantásticas imágenes como Cartier-Bresson o Weegee por ejemplo. Pero en mi caso esto no sucede, ni les sucede a la mayoría de los artistas; durante un tiempo piensas ...

Un fotógrafo, una foto, una historia: ALBERTO DÍAZ "KORDA"

La niña de la muñeca de palo “Estoy en una finca  en Pinar del Rio tomando unas fotos de campo para una publicidad y me encuentro con una niñita de tres o cuatro años que abrazaba un pedacito de madera , y esa niña me coge mucho miedo cuando me ve un extraño con un aparato fotográfico y se arrincona en una esquina y le decía al palito,  le pasaba la mano y le decía , “no llores mi nene , no llores mi nene” . Ese palito era su muñeca , porque esa niña nunca había tenido la oportunidad de tener en sus brazos una muñeca . Después de esa foto yo decidí que,  aunque yo fuera fotógrafo…. que no fuera un guerrillero que  había luchado en la sierra ni mucho menos , yo debía dedicar mi trabajo a la revolución que nos prometía cambiar esa desigualdad  … y así lo hice.”   (Alberto Korda). La niña de la muñeca de palo (Alberto Korda) Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido como Alberto Korda (14 de septiembre de 1928 – 25 de mayo de 2001), En palabr...

Un Ovo de catro xemas (Fotosconhistoria)

Pobra do Caramiñal, década de1960. Os días de mercado, as mulleres de Vilanova acudían no Vapor que comunicaba ambas marxes da Ria de Arousa para vender as súas mercancías na actual Praza de Maura, naqueles tempos coñecida como Praza dá Verdura. Nela atopábase un establecemento que exercia como Bar e Pensión coñecido como "O Traspaso" propiedade de Juan Davila. Na fachada do devandito establecemento, ao carón da porta e nun pequeno oco que nela había , afacía instalar o propietario un pequeno altofalante co que amenizaba os días de mercado cunha variada selección de música clásica. Tamén era posuidor D. Juan dun loro, o cal , de cando en vez , gustaba pasearse encaramado enrriba dun can que tamén habitaba no local. Ao parecer, xa naqueles tempos, o prezo do Kilowatio era un gasto inasumible para calquera negocio e non atopando mellor xeito de remedialo, deu en modificar dalgún xeito o cableado electico encostado á fachada do inmueble de tal xeito que a roda do contador viras...

Un fotógrafo, una foto, una historia : CRISTINA GARCÍA RODERO

 Primer parto. ( Georgia, Otoño de 1995 )    " Cuando entré en la habitación encontré a una  mujer, casi niña, a punto de parir. Me emocionó la generosidad y la humanidad de una de las enfermeras que durante mucho tiempo estuvo de pie al lado de aquella joven en trance de ser madre, sujetando sus manos, reconfortándola, ayudándola y tranquilizándola. El recuerdo que me ha quedado es el rostro de esa mujer delgada, de piel tensa, pómulos salientes, ojos hundidos y de un frío azul transparente, vestida con una humilde bata blanca, que era toda humanidad, supliendo con su calor las enormes carencias técnicas del hospital. La joven primeriza, tan bonita, tendida sobre la cama estrenando camisón y bata, gritaba el nombre de su madre con cada contracción. Perdí el sentido del tiempo. Para estar a la altura de la cama, estaba agachada en un ángulo de la habitación. No tenía más espacio. De vez en cuando pasaban otras enfermeras para ver cuándo terminaba o qué hacía, ...

Historias de la fotografía: LA FOTOGRAFÍA PSIQUIÁTRICA

                                                   FOTOGRAFÍA PSIQUIÁTRICA "El fotógrafo [a diferencia del Metafísico y Moralista, el Médico y el Fisiólogo] no necesita la mayoría de ocasiones de un discurso propio, prefiere escuchar, con la imagen delante, al silencioso pero elocuente lenguaje de la naturaleza. – para él es innecesario utilizar los vagos términos que denotan una diferencia en el grado de sufrimiento mental, como por ejemplo aflicción, pena, pena profunda, dolor, melancolía, angustia, desesperación; la imagen habla por si misma con la mayor precisión e indica el punto exacto que se ha alcanzado en la escala de infelicidad…” De esta manera definía la fotografía  Hugh Welch Diamond  psiquiatra y fotógrafo (Inglaterra 1808 – 1886 ).Convencido, de acuerdo a las corrientes fisiognomónicas en boga, de que el diagnóstico podía...

Un fotógrafo, una foto, una historia: AGUSTÏ CENTELLES

                                 UNA FOTOGRAFÍA ESCENIFICADA Guardias de asalto en la calle Diputació,  Fotógrafo:Agustí Cifuentes Pocas horas después del comienzo de la Guerra Civil Española, en Barcelona a 19 de Julio de 1936, esquina de las calles Diputació y Roger de Llúria. Tres Guardias de asalto  dirigen sus fusiles, parapetados tras una barricada de caballos muertos, contra los sublevados. El primero de ellos, en camiseta, es Mariano Vitini. Mariano no gustaba hablar de la guerra " le había costado dos hermanos: José y Luis, fusilados por el régimen franquista en 1944 y 1945. Sobre uno de los caballos se sostiene el casco de acero de un soldado.    Contempla la imagen el fotógrafo Agustí Centelles quién tras el tiroteo se acercó a Mariano Vitini  y convinieron que cuando se tranquilizase todo, él y sus compañeros se volviesen a poner en la misma pos...

Un fotógrafo,una foto,una historia: ARNOLD NEWMAN

                                                     LA LUZ COMO INSTRUMENTO “La preocupación por la abstracción, combinada por un interés por documentar a la gente en su entorno natural, fue la base sobre la que construí mi aproximación al retrato. El retrato de una personalidad debe ser tan completo como podamos hacerlo. La imagen física del sujeto y la personalidad que refleje la imagen son los aspectos más importantes, pero por sí mismos no son suficientes. Debemos mostrar la relación del sujeto con su mundo a través de los hechos o mediante el simbolismo gráfico. La aproximación visual del fotógrafo debe fusionar esas ideas en un todo orgánico, y la imagen fotográfica producida deber crear una atmósfera que refleje nuestras impresiones sobre el todo.” Arnold Newman Fotografía : Arnold Newman "¿Qué gente te gusta fotografiar? " Mi res...