Ir al contenido principal

O Monumento a Valle Inclán I (fotosconhistoria)



No mirador de “A curotiña” no Concello da Pobra do Caramiñal levántase un monumento en pedra dedicado ao literato Ramón María del Valle  Inclán, as aventuras que viviu forman parte desta  historia desgranada en pequenas entradas.

O seu autor :                                           BENITO PRIETO COUSSENT
                                                        ( Ribadeo (Lugo) 1907  Granada 2001 ) 

Naceu en Ribadeo, Lugo, o 6 de Xuño de 1907. Desde moi pícaro espertouse nel a curiosidade, a inquietude e a procura do ideal e a beleza, manifestándose mediante o debuxo primeiro e moi pronto tamén pola pintura. O mozo Benito aprendeu do seu pai, fotógrafo de prestixio, os segredos da luz e a composición. As primeiras experiencias artísticas chéganlle case xogando, cando lle deixan utilizar os utensilios do que fose ilustre pintor tardo romántico Dionisio Fierros, a cuxa casa acudía o mozo en compañía de Dionisio Gamallo Fierros, o seu neto, que chegou a ser gran literato e humanista e que compartiu con Benito amizade e mutua influencia desde aquela niñez ata o resto das súas vidas. As incipientes obras pictóricas do mozo Prieto, sen dúbida influenciadas polos clichés dos modelos de tipos populares fotografados polo seu pai, apuntan xa os xeitos do futuro artista e son obras xa moi depuradas. Consegue aos quince anos pensión da Diputación Provincial de Lugo para estudar en Madrid e, ao non ter a idade mínima reglamentaria para o ingreso na Academia, pasou na capital de España un ano baixo tutélaa do seu paisano o gran grabador Manuel Castro Gil. Ao fin foi admitido en Escola Especial de Pintura, Escultura e Gravado onde cursó estudos con gran aprovechamiento e conseguiu varios premios especiais. Tivo mestres tan prestixiosos como Plá, Benedito, Moreno Carboeiro e Romeu de Torres e compañeiros tan singulares como Salvador Dalí, con quen Prieto mantería unha tormentosa relación de amor-odio desde entón.


Terminada a súa formación consegue inmediatamente praza de debuxo e, grazas ao seu brillante expediente, ofréceselle destino en Barcelona ou Madrid, pero o novo profesor elixe a súa patria galega e incorpórase ao Instituto de Tuy. Alí participa nos novedosos sistemas pedagógicos impulsados pola República e desenvolve toda a súa inquietude didáctica e experimental e non se contenta co contexto e horario, senón que o amplía dando clases nocturnas e gratuitas aos obreiros. Funda, xunto aos seus alumnos a revista cultural TUDE, fan exposicións de final de curso con traballos e experiencias tan significativas que a prensa da época titula, por exemplo "Resurrección do Románico no Instituto de Tuy". Labran en senllos bloques de granito monumentos ao filósofo Sócrates e ao literato Vale Inclán. Por todo este labor noméanlle Director Honorario do Instituto e celebran banquetes e homenaxes no seu honor.
(Fuente: Luis Ruiz Rodriguez. Profesor escuela de Bellas artes Universidad de Granada)

En el mirador de “A curoitña” en el Ayuntamiento de A Pobra do Caramiñal se levanta un monumento en piedra dedicado al literato Ramón María del Valle Inclán, las aventuras que vivió forman parte de esta  historia desgranada en pequeñas entradas.
Su Autor:   BENITO PRIETO COUSSENT (  Ribadeo (Lugo) 1907 – Granada 2001 )
Nació en Ribadeo, Lugo, el 6 de Junio de 1907. Desde muy niño se despertó en él la curiosidad, la inquietud y la búsqueda del ideal y la belleza, manifestándose mediante el dibujo primero y muy pronto también por la pintura. El joven Benito aprendió de su padre, fotógrafo de prestigio, los secretos de la luz y la composición. Las primeras experiencias artísticas le llegan casi jugando, cuando le dejan utilizar los utensilios del que fuera ilustre pintor tardo romántico Dionisio Fierros, a cuya casa acudía el joven en compañía de Dionisio Gamallo Fierros, su nieto, que llegó a ser gran literato y humanista y que compartió con Benito amistad y mutua influencia desde aquella niñez hasta el resto de sus vidas. Las incipientes obras pictóricas del joven Prieto, sin duda influenciadas por los clichés de los modelos de tipos populares fotografiados por su padre, apuntan ya las maneras del futuro artista y son obras ya muy depuradas. Consigue a los quince años pensión de la Diputación Provincial de Lugo para estudiar en Madrid y, al no tener la edad mínima reglamentaria para el ingreso en la Academia, pasó en la capital de España un año bajo la tutela de su paisano el gran grabador Manuel Castro Gil. Al fin fue admitido en Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado donde cursó estudios con gran aprovechamiento y consiguió varios premios especiales. Tuvo maestros tan prestigiosos como Plá, Benedito, Moreno Carbonero y Romero de Torres y compañeros tan singulares como Salvador Dalí, con quien Prieto mantendría una tormentosa relación de amor-odio desde entonces.
Terminada su formación consigue inmediatamente plaza de dibujo y, gracias a su brillante expediente, se le ofrece destino en Barcelona o Madrid, pero el joven profesor elige su patria gallega y se incorpora al Instituto de Tuy. Allí participa en los novedosos sistemas pedagógicos impulsados por la República y desarrolla toda su inquietud didáctica y experimental y no se contenta con el contexto y horario, sino que lo amplía dando clases nocturnas y gratuitas a los obreros. Funda, junto a sus alumnos la revista cultural TUDE, hacen exposiciones de final de curso con trabajos y experiencias tan significativas que la prensa de la época titula, por ejemplo "Resurrección del Románico en el Instituto de Tuy". Labran en sendos bloques de granito monumentos al filósofo Sócrates y al literato Valle Inclán. Por toda esta labor le nombran Director Honorario del Instituto y celebran banquetes y homenajes en su honor.     
(Fuente: Luis Ruiz Rodriguez. Profesor escuela de Bellas artes Universidad de Granada)

Fotografía de Benito Prieto con los alumnos y canteros ante el bloque de Valle Inclán. (1936)


Entradas populares de este blog

Un fotógrafo, una foto, una historia: EUGENE SMITH

"Se llama Tomoko Uemura. Está envenenada por el mercurio que había en el vientre de su madre" Tomoko en el baño. Fotógrafo: Eugene Smith     Llegamos a creer que se podía cambiar el mundo a golpe de clic ...... no sé ...... el mundo gira El poder de una fotografía y de un fotógrafo comprometido (La periodista francesa Marie-Monique Robin escribe entre los años 1998 y 2000 una serie de artículos acerca de las 100 fotografías que han marcado la historia del fotoperiodismo en el siglo XX, a continuación se transcribe el texto publicado en 1998 por  El Pais Semanal, el cual forma parte de la serie "100 fotos del siglo XX") Tomoko en el baño . Eugene Smith / 1972    " Se llama Tomoko Uemara. Está envenenada y mutilada por el mercurio que había en el vientre de su madre". Éste es el pié, con el que se publicó esta foto irresistible, en junio de 1972, en la revista Life. " Hablo en nombre de los que no tienen voz", decía el fotógrafo...

Historias de la fotografía: LA FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL

FOTOGRAFÍA CONCEPTUAL “ La idea se convierte en una máquina que hace arte” (Sol  LeWitt)  En los  artistas conceptuales  las ideas sobre la obra prevalecen sobre sus aspectos formales o sensibles, en el caso de los Fotógrafos conceptuales  estos tienden a definirse  como artistas que “usan”  la fotografía. John Hilliard ( 1945 ) proviene del mundo del arte, estudió escultura en la St. Martin Schol of Art de Londres, para más tarde centrarse en  la fotografía. “Una de las diferencias entre la gente que viene del mundo del arte y hace fotografía y cualquier otro que haga fotografías de reportaje, documentación………. , es que estos segundos quizá respondan de una forma inmediata a algo que ha pasado y tienen que reaccionar con mucha rapidez, aunque muchas veces creen fantásticas imágenes como Cartier-Bresson o Weegee por ejemplo. Pero en mi caso esto no sucede, ni les sucede a la mayoría de los artistas; durante un tiempo piensas ...

Un fotógrafo, una foto, una historia: FRANK FOURNIER

¡ No maten al fotógrafo ! “Mientras personas reales están por ahí matándose entre sí o matando a otras personas reales, el fotógrafo permanece detrás de la cámara para crear un diminuto fragmento de otro mundo: el mundo de imágenes que procura sobrevivir a todos.    Fotografiar es esencialmente un acto de no intervención. Parte del horror de las proezas del fotoperiodismo contemporáneo tan memorables como las de un bonzo vietnamita que coge el bidón de gasolina y un guerrillero bengalí que atraviesa con la bayoneta a un colaboracionista maniatado proviene de advertir cómo se ha vuelto verosímil, en situaciones en las cuales el fotógrafo debe optar entre una fotografía y una vida, optar por la fotografía. La persona que interviene no puede registrar; la persona que registra no puede intervenir.”   (Susan Sontang “Sobre la fotografía” ) La niña de Armero (Frank Fournier / 1985 ) (La periodista francesa Marie-Monique Robin escribe entre los años 1998 ...

Un fotógrafo, una foto, una historia: ALBERTO DÍAZ "KORDA"

La niña de la muñeca de palo “Estoy en una finca  en Pinar del Rio tomando unas fotos de campo para una publicidad y me encuentro con una niñita de tres o cuatro años que abrazaba un pedacito de madera , y esa niña me coge mucho miedo cuando me ve un extraño con un aparato fotográfico y se arrincona en una esquina y le decía al palito,  le pasaba la mano y le decía , “no llores mi nene , no llores mi nene” . Ese palito era su muñeca , porque esa niña nunca había tenido la oportunidad de tener en sus brazos una muñeca . Después de esa foto yo decidí que,  aunque yo fuera fotógrafo…. que no fuera un guerrillero que  había luchado en la sierra ni mucho menos , yo debía dedicar mi trabajo a la revolución que nos prometía cambiar esa desigualdad  … y así lo hice.”   (Alberto Korda). La niña de la muñeca de palo (Alberto Korda) Alberto Díaz Gutiérrez, más conocido como Alberto Korda (14 de septiembre de 1928 – 25 de mayo de 2001), En palabr...

Un Ovo de catro xemas (Fotosconhistoria)

Pobra do Caramiñal, década de1960. Os días de mercado, as mulleres de Vilanova acudían no Vapor que comunicaba ambas marxes da Ria de Arousa para vender as súas mercancías na actual Praza de Maura, naqueles tempos coñecida como Praza dá Verdura. Nela atopábase un establecemento que exercia como Bar e Pensión coñecido como "O Traspaso" propiedade de Juan Davila. Na fachada do devandito establecemento, ao carón da porta e nun pequeno oco que nela había , afacía instalar o propietario un pequeno altofalante co que amenizaba os días de mercado cunha variada selección de música clásica. Tamén era posuidor D. Juan dun loro, o cal , de cando en vez , gustaba pasearse encaramado enrriba dun can que tamén habitaba no local. Ao parecer, xa naqueles tempos, o prezo do Kilowatio era un gasto inasumible para calquera negocio e non atopando mellor xeito de remedialo, deu en modificar dalgún xeito o cableado electico encostado á fachada do inmueble de tal xeito que a roda do contador viras...

Un fotógrafo, una foto, una historia : CRISTINA GARCÍA RODERO

 Primer parto. ( Georgia, Otoño de 1995 )    " Cuando entré en la habitación encontré a una  mujer, casi niña, a punto de parir. Me emocionó la generosidad y la humanidad de una de las enfermeras que durante mucho tiempo estuvo de pie al lado de aquella joven en trance de ser madre, sujetando sus manos, reconfortándola, ayudándola y tranquilizándola. El recuerdo que me ha quedado es el rostro de esa mujer delgada, de piel tensa, pómulos salientes, ojos hundidos y de un frío azul transparente, vestida con una humilde bata blanca, que era toda humanidad, supliendo con su calor las enormes carencias técnicas del hospital. La joven primeriza, tan bonita, tendida sobre la cama estrenando camisón y bata, gritaba el nombre de su madre con cada contracción. Perdí el sentido del tiempo. Para estar a la altura de la cama, estaba agachada en un ángulo de la habitación. No tenía más espacio. De vez en cuando pasaban otras enfermeras para ver cuándo terminaba o qué hacía, ...

Historias de la fotografía: LA FOTOGRAFÍA PSIQUIÁTRICA

                                                   FOTOGRAFÍA PSIQUIÁTRICA "El fotógrafo [a diferencia del Metafísico y Moralista, el Médico y el Fisiólogo] no necesita la mayoría de ocasiones de un discurso propio, prefiere escuchar, con la imagen delante, al silencioso pero elocuente lenguaje de la naturaleza. – para él es innecesario utilizar los vagos términos que denotan una diferencia en el grado de sufrimiento mental, como por ejemplo aflicción, pena, pena profunda, dolor, melancolía, angustia, desesperación; la imagen habla por si misma con la mayor precisión e indica el punto exacto que se ha alcanzado en la escala de infelicidad…” De esta manera definía la fotografía  Hugh Welch Diamond  psiquiatra y fotógrafo (Inglaterra 1808 – 1886 ).Convencido, de acuerdo a las corrientes fisiognomónicas en boga, de que el diagnóstico podía...

Un fotógrafo, una foto, una historia: AGUSTÏ CENTELLES

                                 UNA FOTOGRAFÍA ESCENIFICADA Guardias de asalto en la calle Diputació,  Fotógrafo:Agustí Cifuentes Pocas horas después del comienzo de la Guerra Civil Española, en Barcelona a 19 de Julio de 1936, esquina de las calles Diputació y Roger de Llúria. Tres Guardias de asalto  dirigen sus fusiles, parapetados tras una barricada de caballos muertos, contra los sublevados. El primero de ellos, en camiseta, es Mariano Vitini. Mariano no gustaba hablar de la guerra " le había costado dos hermanos: José y Luis, fusilados por el régimen franquista en 1944 y 1945. Sobre uno de los caballos se sostiene el casco de acero de un soldado.    Contempla la imagen el fotógrafo Agustí Centelles quién tras el tiroteo se acercó a Mariano Vitini  y convinieron que cuando se tranquilizase todo, él y sus compañeros se volviesen a poner en la misma pos...

Un fotógrafo,una foto,una historia: ARNOLD NEWMAN

                                                     LA LUZ COMO INSTRUMENTO “La preocupación por la abstracción, combinada por un interés por documentar a la gente en su entorno natural, fue la base sobre la que construí mi aproximación al retrato. El retrato de una personalidad debe ser tan completo como podamos hacerlo. La imagen física del sujeto y la personalidad que refleje la imagen son los aspectos más importantes, pero por sí mismos no son suficientes. Debemos mostrar la relación del sujeto con su mundo a través de los hechos o mediante el simbolismo gráfico. La aproximación visual del fotógrafo debe fusionar esas ideas en un todo orgánico, y la imagen fotográfica producida deber crear una atmósfera que refleje nuestras impresiones sobre el todo.” Arnold Newman Fotografía : Arnold Newman "¿Qué gente te gusta fotografiar? " Mi res...